S.A.D.E. SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES
Declarado de Interés Municipal
Número 12 - Distribución Gratuita
PEDRO BONIFACIO PALACIOS
VERA VIOLETA
En pos de su nivel se lanza el río por el gran desnivel de los breñales; el aire es vendaval, y hay vendavales por la ley del no fin, del no vacío; la más hermosa espiga del estío ni sueña con el pan en los trigales; el más dulce panal de los panales no declaró jamás: yo no soy mío. Y el sol, el padre sol, el raudo foco que fomenta la vida en la Natura, por calentar los polos no se apura, ni se desvía un ápice tampoco: ¡Todo lo alcanzarás, solemne loco, siempre que lo permita tu estatura!
“ALMAFUERTE”
1854 - 1917
ZONA NORTE - Publicación Cultural
¿QUÉ?
01 alma fuerte / vera violeta

02 ¿qué? ¿quiénes?
03 actividades / adhesión / poiesis / agradecimientos
04 el cuarto violeta
05 IV congreso internacional de escritores gualeguaychú
06 entre ríos a mediados del siglo XIX
07 homenaje a Beatriz Bosch
08 el antiguo entrerriano / narraciones casuales
09 la pequeña aldea / artesana de mis silencios / desde lo
profundo
010 el primer capítulo tercero… / silencio y algarabía
011 prohibido amar / la noche
012 períodos
013
014 entonces, un poema… / entre destellos y sombras
015 Amelia vence / socios galardonados 016 salta: lejos de aquella luz / sobre la piedra
017 José Esteban Antonio Echeverría / los consuelos /

018 el aroma / romanticismo en argentina / generación del 37

019 apología del matambre
020
021
022 versos de la chusma / pedro Bonifacio palacios
023 almafuerte


¿QUIÉNES?
directora estela garrido / garrido_saden@hotmail.com

redactora erica schuhmayer
colaboran abel cammi / gladis gasulla / víctor longo /
martha muñóz /mirtha gaitán
escritores almafuerte /esteban echeverría/ walter adet
carlos plausky / beatriz bosch / silvia plager
www.elbroquel.blogspot.com
diseño gráfico/ cmgraficos@yahoo.com.ar
fernando martín —florencia colafrancesco

2
3

actividades
SADE Seccional Zona Norte abre un espacio Cultural al público sin límites de edad

Queridos amigos Quiero expresar mi adhesión a la revista EL BROQUEL Revista literaria de gran contenido y forma. Tan necesaria para elevar el espíritu humano. Revista que enaltece a la literatura y a los escritores. GRACIAS ¿Donde podrá dormir un trueno sino en el bronce de las campanas?

Carlos Plausky

SADE FILIAL ZONA NORTE PRESENTA LA ANTOLOGÍA
“POIESIS IV”

La palabra Griega poiesis significa creación , o producción , viene de la palabra “poien” que significa hacer o realizar. Platón define el término “poiesis” como: “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser” (El Banquete). Deriva etimológicamente del antiguo término griego ποιέω, que significa “crear”. Esta palabra es la raíz de nuestra moderna “poesía”.

rondas literarias Confitería NICANOR Martínez
Próximo encuentro Marzo 2012
Último sábado de cada mes, 17hs
Invitación para amantes de la literatura, escritores, oyentes.
Entrevistas a escritores renombrados.

Micrófono abierto Sorteo de libros Entrada libre y gratuita.

atención socios
Encuentro mensual. El primer miércoles de cada mes a las 18,30hs., se realiza nuestra reunión social. Invitamos a todos los escritores a conocer nuestros proyectos, en un clima de compañerismo, con un solo interés, crecer y proyectarnos.
Informa: Beatriz Goyechea

agradecimientos: Como directora de esta publicación en primer lugar agradezco profundamente a Erica Schuhmayer por su dedicación en ”El Broquel”. Además destacar mi cariño a cada colaborador por su entrega, algunos a pesar de circunstancias adversas, han cunplido con sus funciones dentro de la institución estando presentes y a todos los socios que nos acompañan año tras año, por confiar en SADE.
Municipio de San Isidro: Dr. Gustavo Posse. Secretario Acción Social: Sr. Mario S. Alonso.
Colegio de abogados: Dr. Cevallos, Ensamble, Coro, Andrea.
Casa Museo Alfaro: Sr. Juan Antonio Suarez.
A todos los escritores que nos acompañan en las Rondas mensuales. A la Confitería Nicanor: Que nos abre sus puerlas, sin condicionamientos.
A Los Editores cmgráfica: Fernando Martín y Florencia Colafrancesco.
HASTA EL AÑO PRÓXIMO, SI DÍOS LO PERMITE. Y MUCHAS GRACIAS A TODOS
Estela Garrido
“CUANDO NO HAY CAPACIDAD DE EXPRESIÓN SE ACHICA EL PENSAMIENTO”. PEDRO LUIS BARCIA
4


Un pasaje de su obra:
Pasamos junto a la réplica parcial de “Las Nereidas”. Esas mujeres acuáticas me llevan a las niñas del cuento de Dionisia en la asfixia de un febrero en el campo: “A la hora de la siesta, suelen suceder cosas terribles”. ¿Y si lo que acababa escuchar fuera una invención como las cartas del hombre muerto?
El aire huele a alcanfor. Mejor dicho, al recuerdo de mi niñez, con la bolsita protectora del cuello. Se había corrido la voz de que el alcanfor protegía a los niños del virus de la poliomielitis, y mi madre, igual que las demás practicaba inútiles rituales domésticos. Pero no podía desviar el reloj veraniego de ese espacio rojo que va desde la hora posterior del almuerzo hasta la hora de la merienda. En el barrio de entonces, el diapasón del amanecer sexual no dejaba de marcar su ritmo, aunque lloviese. Toco mi talismán nuevo: el medallón del anticuario y la piedra de la poeta peruana que recita en quechua.
Como la otra vez mi palma hace presión contra el infinito; como la otra vez, busco la perilla de la luz. Antes de encontrarla, en la oscuridad muda oigo el ruido de un motor que se enciende y, enseguida, el de un chorro de agua: los ruidos provienen del lado contrario por el que entramos.
-¿Oís lo que oigo yo?
Dionisia, con la mirada perdida, como si lo que la rodeara fuese un sitio conocido o irrelevante, me responde, agitada por la caminata tal vez: - Tendrán una pileta en la casa vecina y habrán puesto a funcionar el filtro.
Con la estancia iluminada me atrevo a llegar al cortinado que, según Alicia, resguarda el altar que se habilitará cuando lleguemos a ser doce los miembros del círculo. No existe tal altar, sino otra puerta, más chica. Está cerrada. Han retirado la llave o está puesta la tranca del lado de afuera. El ojo de la cerradura es grande. Espío y veo la silueta de una mujerona de espaldas. Nuevamente esa figura me trae a la memoria otra. La escucho decir con fastidio, como si estuviera con la garganta congestionada:
-¡Ya voy, ya voy!
Si se tratara de vecinos comunes, Amanda no habría disimulado el acceso detrás de una cortina y una mentira Estoy abrumada por la suma de acontecimientos.
“EL CUARTO VIOLETA”
SILVIA PLAGER
La prolífica escritora Silvia Plager, compartió su oficio y el arte de narrar, rodeada del afecto de sus vecinos, colegas y admiradores de San Isidro. EL CUARTO VIOLETA (Editorial Sudamericana), fue su última novela, donde indaga sobre la memoria y el olvido en la voz de una viuda de 60 años que busca escaparse de una realidad agobiante y rutinaria para redescubrirse como mujer en más de un sentido. Dice Silvia: “Es una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre la búsqueda del sentido de la vida”. La inspiración de esta novela llegó a raíz de un encuentro en el teatro Colón, con alguien que decía conocerla y ella no recordaba quién era, interpretó que debía ser cortés y mintió sobre su olvido. Según sus palabras: “A partir de esto pensé que también somos aquello que olvidamos. Me pregunté qué pasa con la gente de una edad determinada que se encuentra con personas totalmente distintas”.

En el bar Nicanor, café de por medio, manifestó su agrado de compartir su experiencia con la SADE filial Zona Norte.
Silvia Plager escribió ficción y ensayos, fue reconocida como “Mujer destacada” por la cámara de Diputados de la Nación (1994) y por la Comisión Permanente de Homenaje a la Mujer Bonaerense (2002). Autora entre otras “Amigas”, “Nosotras y la edad”, “Mujeres pudorosas”, Prohibido despertar”, “Boca de tormenta”, “A las escondidas”, “Alguien está mirando”, “La baronesa de Fiuggi”, “Nostalgia de Malvinas” (compartida con Elsa Fraga Vidal “Como papas para Varenicke,” “Las damas ocultas de Greco”, “La rabina”, “A mal sexo buena cara” y “El cuarto violeta”. La presentación estuvo a cargo de Estela Garrido y Martha Muñoz. Al finalizar la charla, tras ricos diálogos, Erica Schuhmayer leyó fragmentos del libro y un habitué de las rondas de fines de mes, Richard, dedico y recitó una poesía de Alfonsina Storni para Silvia.
ens
5
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES
IV ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES DEL MERCOSUR

San José de Gualeguaychú (Entre Ríos) — “Unidos por la Palabra Escrita”

Los días 17 y l8 de Septiembre de 2011 en Gualeguaychú, se realizó el encuentro, organizado por la Presidenta Zulma Niccolini de la SADE local y auspiciado por la Comisión Central de la SADE, la Municipalidad, la Cámara de Diputados de Entre Ríos y el Rotary.

SADE Nacional estuvo representada por el presidente, Dr. Vaccaro, el secretario Carlos Núñez y el secretario de Cultura Roberto Alifano.

SADE filial Zona Norte participó del Encuentro. Presentó su libro Antonieta Pardo, “Narraciones Casuales”, leyó Juana Figueroa. Estela Garrido, Mirtha Gaitán, Martha Muñoz, Erica Shuhmayer
y Lidia Moré, leyeron sus poesías.


Invitados Especiales: Antonio Requeni, periodista, poeta de larga trayectoria, miembro Nº 14 de la Academia Argentina de Letras.
Proyectó y relató una película descubierta en archivo. Sus imágenes mostraron artistas nacionales e internacionales en todas sus disciplinas.

Vilma Lilia Osella, prestigiosa periodista y conferencista argentina, realizó una ponencia magistral, para escritores y periodistas.
Jorge Righeiro García, profesor titular de la Cátedra de Historia de la Edad Media, acompañó la presentación del libro “Enjutas” de la periodista Vilma Lilia Osella, con imágenes arquitectónicas que fueran el disparador de los poemas que integran el libro.

Roberto Alifano, relató en forma sencilla, jugosas vivencias personales referentes a la vida de Borges como hombre y como escritor. Luego amplió y contestó preguntas de los presentes.

Una nota de color: en plena actividad del congreso recibe un sorpresivo Premio desde España la escritora Zulma Nicolini.

Dos días de autentica camaradería, donde las palabras obraron el milagro de sacarnos del tiempo cronológico. La emoción fue el vaso comunicante que aglutinó al grupo de pensadores. Un auténtico viaje donde la creatividad dio paso a la imaginación y sensibilidad que todo escritor necesita para nutrir su espíritu.
6
Beatriz Bosch

”ENTRE RÍOS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX” constituye el capítulo inicial de su primer libro: ”Urquiza, Gobernador de Entre Ríos. 1842-1852”. Extraído del libro Crónicas de Entre Ríos, compilado y prologado por Adolfo Argentino Golz, Editorial Jorge Álvarez, Bs.As. 1967)
El aspecto físico que la provincia de Entre Ríos presentaba al promediar el siglo pasado, no difería esencialmente del que pudo ofrecerse a la vista de los primeros exploradores españoles. Los grandes cursos de agua, que le dieron nombre, delimitaban una región de suaves ondulaciones, cubierta por densos montes, recorrida por numerosos ríos y arroyos y poblada por unos cincuenta mil habitantes. Vivían éstos diseminados, en su mayoría, por las agrestes campañas, reuniéndose el menor número en una docena de centros urbanos, de los cuales sólo la mitad pasaba del millar de almas: Paraná con 5386 habitantes en 1848, Gualeguaychú con 3032, Concepción del Uruguay con 2578, Gualeguay con 2019, Victoria con 1993, Nogoyá con 1278 y Concordia con 1255. Eran modestas aglomeraciones de casas pajizas, ubicadas en los claros del monte que llegaba hasta sus orillas mismas.
Las campañas proporcionaban los más variados panoramas, con sus montes de talas, espinillos, quebrachos y algarrobos, refugios de bandoleros y desertores, como también de grandes tropas de ganado, que pronto se transformaban en cerriles. La parte central estaba casi totalmente despoblada y recibía desde antiguo el nombre impropio de Selva de Montiel. Hacia el Este, sobre el Uruguay, crecían hermosísimos palmares; hacia el Sur, el monte, que alcanzaba allí más densidad por las lianas y enredaderas que cubrían los árboles, era cortado por numerosas corrientes de agua, presentando un conjunto magníficamente salvaje. Esta preponderancia de las formaciones vegetales se refleja en la poética toponimia surgida en aquel tiempo y que llega hasta nuestros días: Sauce, Espinillo, Puntas del Monte, Quebracho, Tala, Isletas, Algarrobitos, Tunas, Pajonal, Chilcas, Palmar, etc., nombres pertenecientes a otros tantos distritos rurales de la provincia.
Por todas partes se veían manadas de caballos salvajes y de avestruces, que realzaban el carácter del ambiente.
La vida que se llevaba en un medio tal era de lo más primitiva. La naturaleza aislaba a los pobladores; los ríos y arroyos, con sus avenidas inesperadas, interrumpían las comunicaciones y aunque hombres y animales estuvieran acostumbrados a cruzarlo, en ciertas épocas y regiones constituían obstáculos insalvables. Los puentes llegaron más tarde; en ciertos casos se suplieron con rústicas balsas.
El Paraná y el Uruguay no ofrecían menores problemas, a causa de la insuficiencia de medios de una navegación hecha exclusivamente a vela por modestas embarcaciones. Queches, bombardas, chalanas, balandras, goletas, faluchos, bergantines, pailebotes, dirigidos por italianos y vascos, llevaban los frutos de la tierra desde los nueve puertos habilitados (La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia y Federación) hacia los de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes y los de la Banda Oriental y el Paraguay. La duración de los viajes se supeditaba al estado del río; en 1846, por ejemplo, las bajantes originaron grandes trastornos; en cambio, las crecidas extraordinarias, como las de Paraná en 1825, 1826 y 1833, facilitaban el paso de las naves hasta por sobre la superficie de las islas. La zona del Delta del Paraná poseía fáciles lugares de desembarco y era una invitación para

contrabandistas, piratas y salteadores, que tenían en continua intranquilidad a las ciudades próximas.
7
La mayoría de la población era nativa de la provincia. En las regiones fronterizas estaban radicados buen número de habitantes oriundos de las provincias y países vecinos; así, sobre las costas del Uruguay, orientales, correntinos y brasileños; sobre las del Paraná, paraguayos, santafesinos y de otras provincias del interior. Predominaban los mestizos y mulatos; en menor número los blancos puros y los negros. Los europeos, españoles, italianos y franceses, se dedicaban en las ciudades al comercio y a las industrias; en los departamentos colindantes con el Uruguay, vivían muchos ingleses, escoceses e irlandeses ocupados en la ganadería. La población negra era escasa; los esclavos apenas llegaban al centenar; cada familia disponía de uno o dos; por excepción de algunos más; en ciertas ciudades ni se conocían. El problema del indio no existía ya.
……….
Beatriz Bosch
SADE Seccional Entre Ríos homenajeó a una de sus socias fundadoras locales, la Profesora Beatriz Bosch. En el Museo de Bellas Artes, el 17 de agosto de 2011.

Nació en Paraná el 11 de diciembre de 1911. Profesora de Historia y Geografía, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral (1931). Realizó además estudios especiales de idiomas clásicos y modernos. Se ha desempeñado en los siguientes cargos: Miembro de la Comisión Asesora de Historia del CONICET (1986); Miembro del Jurado Asesor para el otorgamiento de Cátedras en la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (1988); Miembro del Jurado para el otorgamiento del Premio Nacional de Historia de la Secretaría de Cultura de la Nación; Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia (1986); Miembro de Número del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia (1985); Rectora del Instituto Superior del Profesorado de Paraná (1969-1973); Profesora Titular de Historia Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral; Miembro del Comité Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral (1958-1965); Miembro de Comisiones Asesoras en Concursos en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad del Sur, entre otras; Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia (1965) y Miembro Correspondiente de las Juntas de Estudios Históricos de Catamarca, Corrientes y Mendoza.

Publicó: ”Urquiza, Gobernador de Entre Ríos. 1842-1852” (1940); ”Gobierno del coronel Lucio Mansilla” (1942); ”El Colegio del Uruguay. Sus orígenes. Su edad de oro” (1949); ”Presencia de Urquiza” (1953, Faja de Honor de la SADE); ”Los tratados de Alcaraz” (1955); ”Labor periodística inicial de José Hernández” (1963, Primer premio regional Zona Litoral de la Subsecretaría de Cultura de la Nación y Segundo premio, categoría de ensayo ”A. Punce”, del Consejo del Escritor), ”Urquiza, el Organizador” (1963); Urquiza y su tiempo (EUDEBA); Historia de Entre Ríos (1978); Los Tratados de Álvarez (1956). Colaboró en el diario ”La Prensa”, de Buenos Aires. Recibió el Premio Konex, por Historia, en dos ocasiones: 1984 y 1994, entre otras numerosas distinciones.
8
EL “ANTIGUO ENTRERRIANO”

Jorge Luis Borges en el recuerdo de Beatriz Bosch

La historiadora entrerriana Beatriz Bosch, evoca una casi ignorada visita de Jorge Luis Borges a Paraná. En el año 1952 dictó una conferencia, que contó con un público distante y discreto en cuanto al número. Tiempo después volvió dos o tres veces más y las largas filas para oírlo abarcaban dos cuadras. Ella fue en su busca al Plaza Hotel y mientras caminaban por calle San Martín, Jorge Luis le confió que nunca había imaginado que alguna vez saldría a pronunciar conferencias (confesión que años más tarde comentarían varios de sus biógrafos). Finalizada la conferencia, muy pocos se animaron a cenar con él, en el modesto restaurante de la Sociedad Italiana, frente a la Plaza Alvear. Eran cuatro o cinco -puntualiza-; entre ellos el ex gobernador Raúl Uranga. Al día siguiente, alternó con Juan L. Ortiz y Julio H. Meirama, quien lo condujo en su automóvil hasta la estación del ferrocarril, desde donde continuaría su viaje a Gualeguay. Se le iluminan los ojos a B.Bosch cuando rememora que le llevó a la estación un ejemplar de la primera edición de Historia Universal de la Infamia, para que se lo autografiara. Ninguno de los cuatro contaba con una lapicera para el caso. “No sé de dónde Borges sacó un cabo de lapicito y grabó fuertemente los caracteres: “A.B.B. con la amistad del antiguo entrerriano J.L. Borges, 1952”. Después, ya en su casa, ella le pasó la tinta. Lo de “entrerriano”, dice, era por el recuerdo de su padre, nacido en Paraná en 1874.


* * * * * * * * * * * *





SADE NACIONAL - 7 de julio 2011 - Coordinaron Zulma Nicolini, presidente de SADE Gualeguaychú y la profesora Dirma Pardo de Carugatti.

SADE filial ZONA NORTE - 2 de septiembre 2011 - en el salón del Colegio de Abogados. Coordinaron Gladis Gasulla, Abel Cammi y Estela Garrrido junto a la brillante conducción de la narradora Juanita Figueroa. El variado cierre musical comenzó con el canto melódico de Analía Bilicich. Seguida de guitarras y bombo, danzaron zambas y chacareras. La voz preciosa de Andrea Figueroa Reyes nos regalo el oído y el alma. Por último el virtuoso Ensamble masculino del Colegio de Abogados dirigido por Leonardo Vinci fue el cierre perfecto de la noche.

IV ENCUENTRO DE ESCRITORES GUALEGUAYCHÚ (Entre Ríos), 17 de septiembre 2011 - fue presentado en el marco del Congreso por su anfitriona y presidente de la SADE local, Zulma Nicolini y leído por la narradora Juana Figueroa.
Antonieta Pardo de Ferreyra presentó su obra“NARRACIONES CASUALES”
9
Casa Museo Alfaro
Norma Abbiatici presentó su obra:
“LA PEQUEÑA LEYENDA”

La presidente de la SADE filial Zona Norte Estela Garrido y los escritores Abel Cammi y Mirtha Gaitán leyeron distintos pasajes del libro. La ilustradora Mariel Mazaira comentó de su inspiración sobre los textos. Sobrino y sobrinos nietos le dedicaron varias interpretaciones. El Coro Rinascere, dirigido por el profesor Facundo Patiño Gelbenzú, declarado de Interés Municipal por el Municipio de Escobar, cerró la magnífica velada. Música y literatura, dos buenos condimentos para el espíritu. 24 de septiembre 2011


* * * * * * * * * * * * * * *

Biblioteca Popular V. López y Planes de Olivos
Marga Boullión presentó su obra:
“ARTESANA DE MIS SILENCIOS”

… Me quedé sentada como niña buena,
en el umbral de nuestra casa, con trenzas
largas, vestido negro, en el alma encerrando
mariposas, y el espíritu naufragando en los
dulzores de las rosas… MARGA 7 de octubre 2011


* * * * * * * * * * * * * * *

Salón del Colegio de Abogados de San Isidro Martha Isabel Muñóz presentó su obra:
“DESDE LO PROFUNDO”

La presentación estuvo a cargo de Estela Garrido y José Aníbal González, las voces de Mirtha Gaitán y Marga Boullión, dieron vida a dos poemas del nuevo libro. La Sra. Marta, del Club de Leones de Villa Adelina, le dispensó sentidas palabras a su amiga. Una de sus hijas, Natalia, emocionó y sorprendió con un discurso preparado especialmente para la ocasión. La destacada cantante Andrea Figueroa Reyes y el coro del Colegio de Abogados, dirigido por Leonardo Vinci,engalanaron la noche. 22 de octubre 2011
10
EL PRIMER CAPITULO TERCERO DEL FACUNDO
“Fígaro” era un pequeño diario editado por el escritor tucumano Benjamín Posse. Un día publicó que el “Facundo “ de Sarmiento, no era otra cosa que un plagio.
Sarmiento había sufrido el robo del tercer capítulo de la obra no bien lo hubo terminado, lo que cual obligó al escritor a reescribirlo.
Frente a tal ofensa de parte del diario, Sarmiento llamó a Luis María Gonnet, director de “El Censor”, para decirle: - Hay que contestarle a éste, pero pinchándolo bien.
Gonnet quiso convencer a Sarmiento de que él estaba muy por encima de las circunstancias para desalentarlo a hacer dicha publicación.
Pero Sarmiento insistió: - Por ahí debe estar el que me robó el capítulo tercero, y es posible que si les contestamos, hasta lo publiquen.

¡Era magnífico!












SILENCIO Y ALGARABÍA


En una oportunidad un grupo de damas irrumpió en el despacho presidencial del Sarmiento. Después de las presentaciones y saludos de protocolo y no habiendo las Señoras previsto una representante que llevara adelante la entrevista, Sarmiento preguntó los motivos de la requisitoria invitando a la mayor de ellas, en tal caso, a que tomara la palabra. Como ninguna se dio por aludida en aquella invitación a poner de manifiesto la cronología de los años, el presidente dijo; - Pues bien, tiene la palabra la menor de Ustedes, a lo cual estalló un coro al unísono.

11
Gladis Gasulla


PROHIBIDO NO AMAR


Porque lastima
porque no abraza
porque no escucha

Porque no defiende
porque no alimenta
porque no protege

Porque no sientes
ni el llanto de un niño
ni el ruego del prójimo

Porque las manos
quedan vacías
el corazón desnudo
el alma fría

Porque si no amas
no ocupas espacio
quedas en blanco
y no puedes dar nada


LA NOCHEEn un anochecer de platados cuerpos de terciopelose abrazanDiamantes en el cielola luna deslumbraAmor, presencia,noche audazPreludio sublimedos cuerpos sueñan despiertoshasta el alba
12
Víctor Antonio Longo

PERÍODOS


Ana aaaaaa... las “a” pirueteaban en el aire de enero, ella decidió ignorarlas y seguir tumbada de bruces sobre el pasto, charlando consigo misma, escuchando el retumbe de su corazón contra la tierra y remontando en el recuerdo río abajo sus trece años un poco marimachos. Pimentosas siestas de vaqueros arremangados y pelo recogido para que no le estorbaran al cabecear la pelota en los picados del terraplén. Bostezadas caminatas junto a tía Pirucha para “mirar vidrieras”, envidiando a los de la barra que amputaban sin culpas ramas a los paraísos para la fogarata. Desafinados “Aurora” en los actos de la escuela, con la voz chillona y la frente alta, para imaginar mejor en el azul su barrilete.-
Memoró la eterna cantinela
- Ana esas cosas no son de nena. -Silabeó —co sas de ne na: acunar fantoches de trapo, aburrirse jugando a las casitas, sentirse un maniquí de yeso metido en vaporosos vestidos tableados.
Se incorporó y vio detrás del ligustro copular a dos ratones, asqueada les tiró una piedra, se puso de pie y decidió entrar a la casa.
La abuela estaba encorvada como un cuarto menguante detrás del cancel con su montón de arrugas oliendo a linimentos y con voz crispada de catarro crónico la increpó:
- ¿No oís cuando te llamo? … ¡Camine a lavarse!, todo el día revolcándose en la tierra a lo pichicho. ¡¡Camine le digo!! Rápido que tengo un mandao pa Ud.
-No puedo; no me siento bien.
- Ya está doña Dolores... Yo te vuá a curar en un santiamén.
Ana esquivó el sopapo y corrió hacia su pieza dejando lejos los gritos y amenazas de la vieja.
Un sofoco le obligó a cerrar los ojos.
Tenía nauseas y tenazas le apretaban el vientre - “¿Será por andar cazando mariposas al mediodía?-
Las tenazas le retorcían las tripas -”Seguro me insolé” -
- Muebles y paredes le bailaban alrededor- - “Estoy de veras enferma” -
- Con nubes en los ojos se desplomó en la cama, pero una arcada ácida trepaba su garganta.
Se incorporó y borracha de dolor llegó al baño.
Recostada en la pared esperó que el mundo dejara de dar vueltas.
Se inclinó frente al lavatorio y vio la gota resaltando en el mosaico - “brota de mí”-.
Entonces recordó aquel cuchicheo entre la tía y abue -pronto será señorita- y le volvió la bronca por masticar con la boca cerrada todas sus dudas.
El espejo del botiquín la enfrentó con su rostro. ”Cada día me parezco más a mamá,
13
después me vendrán sus curvas y sus tetas puntudas”-.
Hasta ahora había sido “la Colorada”, casi un pibe más de esta barriada.
Pero los pibes se convierten en muchachos, en cambio ella... Renegaba de ese cuerpo que maduraba sin su permiso . - “No quiero ser señorita; porque las señoritas suelen enamorarse de muchachos buenos y a los buenos muchachos, la guerra los atrapa y los mata. No quiero porque sé, que una señorita puede volverse loca de tanto llorar sobre la cuna de su beba a la que el deseo de hacer patria deja sin papá. No… no quiero ser señorita y si un milagro me convirtiese en muchacho tampoco sería voluntario de Malvinas. Pero los milagros no existen, por eso mi padre quedó durmiendo para siempre entre los kelpers y mamá transpira desvaríos de por vida encerrada en el hospital Moyano”.
Puesta en cuclillas, agachó su cabeza y el hedor rancio la aromó de autocompasión.
Sentía agobio por eso que sabía, vertería mes a mes desde el umbral de su infancia, quien sabe hasta cuándo.
Señorita.
Ese nogal que siempre la había hamacado en sus ramas, tal vez archivaría en su tronco el tatuaje de un corazón con su nombre y el de algún galancito enamorado.
Señorita.
Nunca más asaltaría con Juancho el ciruelo de la quinta y seguro le vendrían antojos de acurrucarse detrás del manzano para contar estrellas ¡vaya a saber con quién!
Señorita.
La abuela solía decir que se decía que una chinita de su pueblo por bañarse en el río “en esos días” murió desangrada.
Ella zambulló en la bañera sus infantiles remedos suicidas. Pero el baño la limpió de impurezas y leyendas cambiándole el talante.
Con un bodoque de algodón tapó sus miedos y marinada de agua florida, se calzó la bombacha de puntillas, la blusa con apliques. El jumper bordó del cumpleaños y se pintó los labios con una sonrisa.
Luego, llevando el cabello suelto como llameante catarata y a su viejo blue jean debajo del brazo se encaminó al galponcito de las herramientas en busca de una pala.
Cuando ya había sepultado el pantalón al pie del nogal, oyó una voz mezcla de flauta y oboe a sus espaldas.
- Ola Ana María —No la llamó Ani, ni Colorada… Ahora era Ana María
- Ola Juan Carlos —Ni Juanchito ni pecoso. Juan Carlos, que inauguraba su nueva figura con ojos saltones… y arrobados.
- Estás hecha una ciruelita bien pintona; con lo que me gustan a mí las ciruelas!.
Le llegó el piropo. Fue un dardo pícaro disparado por un Cupido adolecente y sintió que estrenaban juntos un mismo arrebol; que a él le incendiaba las pecas y a ella le amotinaba en la cara patotas de bucles color zanahoria.
14
MARTHA ISABEL MUÑOZ


Entonces, un poema…

Porque un poema, es la vida misma,
es cada sentir que talla las letras
es lo que se esfuma o lo que se calla,
lo que se percibe o lo que nunca pasa.
Lo que cada poeta dibuja en sus versos
lo esconde en su alma
lo plasma en metáforas
“florece la luna” o “las piedras cantan”.
Entonces, un poema…
es lo que engalana
desde lo profundo que aflora en el alma
lo que lleva atado con juncos y raso
en un tibio beso
después del ocaso,
son los sueños rotos que nunca se pierden
se encuentran cercanos
en la luz de un verso
al pié de la lámpara
que deja tu sombra
el verso callado que siempre te nombra.
Entonces, un poema…
Entre destellos y sombras Entre destellos y sombras como si fueran etéreos, se vislumbran mis poemas en el halo de mi alma. Como zafíreos albores llevan su arcano guardado de mis noches, solitaria, del piélago de mis pasiones. Entre destellos y sombras de mis ansias seculares, se vuelcan como semillas allá en el fresco rodil. Ellos brotan en las venas de los gorriones heridos que se duermen en la noche, como fantasmas sin piel.
15
Escritora: LIDIA ESTHER MORÉPRIMER PREMIO Categoría: POESÍA Título: “BASTA” Certamen literario: Juegos Florales, organizado por A.P.O.A. Escritor: EDUARDO MÁRQUEZPRIMER PREMIOCategoría: CUENTO Título: “LA DE CUERO”Certamen: Círculo de escritores PergaminensesTERCER PREMIO Categoría: CUENTOTítulo: “CARNAVAL DE CLUB DE BARRIO”Certamen: Sobre Fiestas Patronales de la Biblioteca Beck - Herzog de Humboldt- Santa Fe.Escritora: BEATRÍZ GOYECHEA MENCIÓN Y MEDALLA DE HONOR Categoría: CUENTOTítulo: “ESE VIAJE LE HIZO BIEN”Certamen: Cathedra Centro de Promoción de las Artes y las CienciasSEGUNDA MENCIÓNCategoría: CUENTOTítulo: “LA VIÓ IMPLECABLE”Certamen: Centro de Amigos de las Artes de Lomas de ZamoraEscritora: MIRTHA GAITÁN MEDALLA DE BRONCECategoría: POESÍATítulo: “ÁNGELES DE LA PAZ”Otorgada por IFLAC desde España - Foro Internacional de la Literatura y Cultura de la Paz en el MundoEscritora: MARTHA ISABEL MUÑOZDE INTERÉS MUNICIPALCategoría: POESÍATítulo de la obra:” DESDE LO PROFUNDO”Honorable Concejo Deliberante de Concarán (San Luis) - Decreto Resolución Nº 320 H.C.D.C./11 - Departamento de Chacabuco - Pcia. de San Luis
LO FALSO ES SUSCEPTIBLE DE UNA INFINIDAD DE COMBINACIONES; PERO LA VERDAD NO TIENE MÁS QUE UNA MANERA DE SER. Roussea
Todos los escritores de SADE filial Zona Norte , recordamos con amor tu paso por nuestra sede. Tu nombre quedó grabado, dándole brillo al salón que nos acobija. Te deseamos un muy feliz cumpleaños y que Dios te bendiga. Gracias
SOCIOS GALARDONADOS
Amelia Bence
16
Lejos de aquella luz
Es una luz cernida en telarañas
la que nos deja el alba
en la ventana,
lejos de aquella inmensa, cuando el agua del cielo
desbordaba la copa de los árboles
en la plaza de flores,
en la plaza de nunca
jamás.

Sobre la piedra
Soledad de las casas atrincheradas en sus cimientos contra el avance de los caminos invasores.
soledad de los cuerpos sobre la piedra de la morgue,
el único salón de exposición,
la única muestra
donde la forma está en el fondo.
“En un mundo vertiginoso donde el tiempo desaparece, nos detenemos a rescatar a nuestros poetas”
WALTER ADET 1931 —1992 SALTA
Uno de los mejores poetas de la generación del 60. La idea del poeta como hacedor se manifiesta en toda su obra.

La poesía de Walter Adet contiene las lúcidas indagaciones en la condición humana. Expresa a través de una poesía de síntesis, la rebeldía interior.
17
JOSÉ ESTEBAN ANTONIO ECHEVERRÍA (1805 - 1851)
LOS CONSUELOS = X = Deseo
Sub umbra alarum tuarum
Protege me.
Ps. XVI
Silencio, nada más, y no gemidolágrimas o suspiros yo demando,en el instante lastimero cuandodescienda helado a la mansión de olvido.
……….
Esteban Echeverría nació en Buenos Aires el 2 de Septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Perdió a su padre y madre en su primera infancia, huérfano, comienza una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse. Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Completa su educación en Europa. En París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una renovación. Publicó en 1831 sus primeros versos en periódicos porteños “La Gaceta Mercantil” y en “El Diario de la Tarde”. Al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, ”Elvira o la Novia del Plata” considerada la primera obra romántica en lengua castellana. Posteriormente publicó ”Los Consuelos”. En 1834 publico su primer libro y en 1837 sus ”Rimas”, donde se incluye su obra más importante en verso: “La Cautiva”. Ese mismo año se estima que escribió el cuadro de costumbres “Apología del Matambre.” En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre. Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del salón. Entonces alrededor de 1838 funda una sociedad secreta, la “Asociación de la Joven Generación Argentina” y luego “Asociación de Mayo”. Publica las ideas de su generación en el ”Credo” de esta Asociación, que servirán de base para la publicación posterior de ”El Dogma Socialista” en 1846. En este tiempo 1839 Echeverría residía en su estancia ”Los Talas”, cerca de Luján. Pero los problemas políticos y las persecuciones a los ”unitarios” por parte de los ”federales” en la época de Rosas, hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.
Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino ”El matadero”. Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial Casavalle.
En la Argentina, el romanticismo empieza con “Elvira o la novia del Plata” publicada por E. Echeverría en 1832, año que Goethe publica Fausto, cuando los lectores rioplatenses buscaban afanosamente autores para leerse a hurtadillas. Según el investigador Raúl García Orza el éxito del romanticismo en el suelo argentino tuvo mucho que ver con “la solidaridad con las causas populares, la exaltación de lo nacional y la fe ilimitada en el progreso de la humanidad.”
18
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN ARGENTINA

Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas y las temáticas nacionales.

Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.

El yo del escritor se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.

Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.

Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques o el mar.

GENERACIÓN DEL 37

La denominación habitual de ”Generación del 37” es para designar grupalmente a escritores como Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, José Mármol, oscurece, bajo la forma de cierta unidad sin fisuras, la heterogeneidad de los escritores a los que se alude. En términos generales, sin embargo, es cierto que los escritores proyectaron una sólida imagen como generación, presentándose a sí mismos como ciudadanos, jóvenes y exiliados, tres figuras muy instaladas en el imaginario europeo de comienzos del siglo XIX (a través de asociaciones como la Joven Italia o la Joven Europa), o de los escritos de los diversos exiliados en el interior del continente europeo (los españoles liberales, los aristócratas franceses). En 1837, en la librería porteña de Marcos Sastre, se constituye el Salón Literario, espacio donde escritores como Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi realizan lecturas de sus ensayos. Cada uno de los trabajos muestra la focalización en la patria como objeto central de reflexión y la convicción de que son los escritores quienes deben asumir la tarea de pensar un destino para el país naciente. La modificación de las costumbres, la propuesta de un sistema legislativo y constitucional coherente, la búsqueda de una teoría política, la necesidad de crear una literatura nacional son algunas de las cuestiones que preocupan a estos intelectuales. ”Busco una razón argentina, dice Esteban Echeverría, y no la encuentro”.

EL AROMA
ESTEBAN ECHEVERRÍA
19
Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa.
No es por cierto el matambre ni asesino ni ladrón; lejos de eso, jamás que yo sepa, a nadie ha hecho el más mínimo daño: su nombradía es grande; pero no tan ruidosa como la de aquéllos que haciendo gemir la humanidad, se extiende con el estrépito de las armas, o se propaga por medio de la prensa o de las mil bocas de la opinión. Nada de eso; son los estómagos anchos y fuertes el teatro de sus proezas; y cada diente sincero apologista de su blandura y generoso carácter. Incapaz por temperamento y genio de más ardua y grave tarea, ocioso por otra parte y aburrido, quiero ser el órgano de modestas apologías, y así como otros escriben las vidas de los varones ilustres, trasmitir si es posible a la más remota posteridad, los histórico-verídicos encomios que sin cesar hace cada quijada masticando, cada diente crujiendo, cada paladar saboreando, el jugoso e ilustrísimo matambre.
Varón es él como el que más; y si bien su fama no es de aquéllas que al oro y al poder prodiga la rastrera adulación, sino recatada y silenciosa como la que al mérito y la virtud tributa a veces la justicia; no por eso a mi entender debe dejarse arrinconada en la región epigástrica de las innumerables criaturas a quienes da gusto y robustece, puede decirse, con la sangre de sus propias venas . Además, porteño en todo, ante todo y por todo, quisiera ver conocidas y mentadas nuestras cosas allende los mares, y que no nos vengan los de extranjis echando en cara nuestro poco gusto en el arte culinario, y ensalzando a vista y paciencia nuestra los indigestos y empalagosos manjares que brinda sin cesar la gastronomía a su estragado apetito; y esta ráfaga también de espíritu nacional, me mueve a ocurrir a la comadrona intelectual, a la prensa, para que me ayude a parir si es posible sin el auxilio del forceps, este más que discurso apologético.
Griten en buena hora cuanto quieran los taciturnos ingleses, roast-beef , plum pudding; chillen los italianos, maccaroni, y váyanse quedando tan delgados como una I o la aguja de una torre gótica. Voceen los franceses omelette souflée, omelette au sucre, omelette au diable; digan los españoles con sorna, chorizos, olla podrida, y más podrida y rancia que su ilustración secular. Griten en buena hora todos juntos, que nosotros, apretándonos los flancos soltaremos zumbando el palabrón, matambre, y taparemos de cabo a rabo su descomedida boca.

Apología del Matambre Esteban Echeverría
Antonio Pérez decía: ”Sólo los grandes estómagos digieren veneno”, y yo digo: ”Sólo los grandes estómagos digieren matambre”. No es esto dar a entender que todos los porteños los tengan tales; sino que sólo el matambre alimenta y cría los estómagos robustos, que en las entendederas de Pérez eran los corazones magnánimos.
Con matambre se nutren los pechos varoniles avezados a batallar y vencer, y con matambre los vientres que los engendraron: con matambre se alimentan los que en su infancia, de un salto escalaron los Andes, y allá en sus nevadas cumbres entre el ruido de los torrentes y el rugido de las tempestades, con hierro ensangrentado escribieron: Independencia, Libertad ; y matambre comen los que a la edad de veinte y cinco años llevan todavía babador, se mueven con andaderas y gritan balbucientes: Papá... papá... Pero a juventudes tardías, largas y robustas vejeces, dice otro apotegma que puede servir de cola al de Pérez.
Siguiendo, pues, en mi propósito, entraré a averiguar quién es éste tan ponderado señor y por qué sendas viene a parar a los estómagos de los carnívoros porteños. El matambre nace pegado a ambos costillares del ganado vacuno y al cuero que le sirve de vestimenta; así es que, hembras, machos y aun capones tienen sus sendos matambres, cuyas calidades comibles varían según la edad y el sexo del animal: macho por consiguiente es todo matambre cualquiera que sea su origen, y en los costados del toro, vaca o novillo adquiere jugo y robustez. Las recónditas transformaciones nutritivas y digestivas que experimenta el matambre, hasta llegar a su pleno crecimiento y sazón, no están a mi alcance: naturaleza en esto como en todo lo demás de su jurisdicción, obra por sí, tan misteriosa y cumplidamente que sólo nos es dado tributarle silenciosas alabanzas.
Sábese sólo que la dureza del matambre de toro rechaza al más bien engastado y fornido diente, mientras que el de un joven novillo y sobre todo el de vaca, se deja mascar y comer por dientecitos de poca monta y aún por encías octogenarias. Parecer común es, que a todas las cosas humanas por más bellas que sean, se le puede aplicar pero, por la misma razón que la perspectiva de un valle o de una montaña varía según la distancia o el lugar de donde se mira y la potencia visual del que la observa. El más hermoso rostro mujeril suele tener una mancha que amortigua la eficacia de sus hechizos; la más casta resbala, la más virtuosa cojea: Adán y Eva, las dos criaturas más perfectas que vio jamás la tierra, como que fueron la primera obra en su género del artífice supremo, pecaron; Lilí por flaqueza y vanidad, el otro porque fue de carne y no de piedra a los incentivos de la hermosura. Pues de la misma mismísima enfermedad de todo lo que entra en la esfera de nuestro poder, adolece también el matambre. Debe haberlos, y los hay, buenos y malos, grandes y chicos, flacos y gordos, duros y blandos; pero queda al arbitrio de cada cual escoger al que mejor apetece a su paladar, estómago o dentadura, dejando siempre a salvo el buen nombre de la especie matambruna, pues no es de recta ley que paguen justos por pecadores, ni que por una que otra indigestión que hayan causado los gordos, uno que otro sinsabor debido a los flacos, uno que otro aflojamiento de dientes ocasionado por los duros, se lance anatema sobre todos ellos.
Cosida o asada tiene toda carne vacuna, un dejo particular o sui generis debido según los químicos a cierta materia roja poco conocida y a la cual han dado el raro nombre de osmazomo (olor de caldo). Esta substancia pues, que nosotros los profanos llamamos jugo exquisito, sabor delicado, es la misma que con delicias paladeamos cuando cae por
20
fortuna en nuestros dientes un pedazo de tierno y gordiflaco matambre: digo gordiflaco porque considero esencial este requisito para que sea más apetitoso; y no estará de más referir una anecdotilla, cuyo recuerdo saboreo yo con tanto gusto como una tajada de matambre que chorree.
Era yo niño mimado, y una hermosa mañana de primavera, llevóme mi madre acompañada de varias amigas suyas, a un paseo de campo. Hízose el tránsito a pie, porque entonces eran tan raros los coches como hoy el metálico; y yo, como era natural, corrí, salté, brinqué con otros que iban de mi edad, hasta más no poder. Llegamos a la quinta: la mesa tendida para almorzar nos esperaba. A poco rato cubriéronla de manjares y en medio de todos ellos descollaba un hermosísimo matambre.
Repuntaron los muchachos que andaban desbandados y despacháronlos a almorzar a la pieza inmediata, mientras yo, en un rincón del comedor, haciéndome el zorrocloco, devoraba con los ojos aquel prodigioso parto vacuno. ”Vete niño con los otros”, me dijo mi madre, y yo agachando la cabeza sonreía y me acercaba: ”Vete, te digo”, repitió, y una hermosa mujer, un ángel, contestó: ”No, no; déjelo usted almorzar aquí”, y al lado suyo me plantó de pie en una silla. Allí estaba yo en mis glorias: el primero que destrizaron fue el matambre; dieron a cada cual su parte, y mi linda protectora, con hechicera amabilidad me preguntó: ”¿Quieres, Pepito, gordo o flaco?”. ”Yo quiero, contesté en voz alta, gordo, flaco y pegado”, y gordo, flaco y pegado repitió con gran ruido y risotadas toda la femenina concurrencia, y dióme un beso tan fuerte y cariñoso aquella preciosa criatura, que sus labios me hicieron un moretón en la mejilla y dejaron rastros indelebles en mi memoria.
Ahora bien, considerando que este discurso es ya demasiado largo y pudiera dar hartazgo de matambre a los estómagos delicados, considerando también que como tal, debe acabar con su correspondiente peroración o golpe maestro oratorio, para que con razón palmeen los indigestos lectores, ingenuamente confieso que no es poco el aprieto en que me ha puesto la maldita humorada de hacer apologías de gente que no puede favorecerme con su patrocinio. Agotado se ha mi caudal encomiástico y mi paciencia y me siento abrumado por el enorme peso que inconsiderablemente eché sobre mis débiles hombros.
Sin embargo, allá va, y obre Dios que todo lo puede, porque sería reventar de otro modo. Diré sólo en descargo mío, que como no hablo ex-cátedra, ni ex-tribuna, sino que escribo sentado en mi poltrona, saldré como pueda del paso, dejando que los retóricos apliquen a mansalva a este mi discurso su infalible fallo literario. Incubando estaba mi cerebro una hermosa peroración y ya iba a escribirla, cuando el interrogante ”¿qué haces?” de un amigo que entró de repente, cortó el rebesino a mi pluma. ”¿Qué haces?”, repitió. Escribo una apología. ”¿De quién?” Del matambre. ”¿De qué matambre, hombre?” De uno que comerás si te quedas, dentro de una hora. ”¿Has perdido la chaveta?” No, no, la he recobrado, y en adelante sólo escribiré de cosas tales, contestando a los impertinentes con: fue humorada, humorada, humorada. Por tal puedes tomar, lector, este largo artículo; si te place por peroración el fin; y todo ello, si te desplace, por nada. Entre tanto te aconsejo que, si cuando lo estuvieses leyendo, alguno te preguntase: ”¿qué lee usted?”, le respondas como Hamlet o Polonio: words, words, words, palabras, palabras, pues son ellas la moneda común y de ley con que llenamos los bolsillos de nuestra avara inteligencia.
21

Como obedeciendo a un mandato divino se instaló entre los pobres y fue su “VOZ”.
Se inventó un seudónimo como quien se bautiza a sí mismo. Construyó varios de los más imperfectos y maravillosos versos jamás escritos sobre la tierra. Un día escribió: “No te des por vencido, ni aún vencido” y se sintió un predicador, le cantó a los hombres marginados, a esa chusma de la que él mismo formaba parte.
Almafuerte editó solo dos libros: “Lamentaciones” y” Almafuerte y la Guerra”. La mayoría de sus poemas y escritos en prosa aparecieron publicados en revistas y diarios, pero no fueron recopilados en libros hasta después de su muerte. Su obra está dividida en tres partes: Poesías - Evangélicas - Discursos.
La Poesía de este autor es mayormente autobiográfica. Leyendo “Lo único noble”, expresa: “Lo único noble que le queda a los miserables es el orgullo de sus propias miserias” y en la Evangélica titulada “Para los padres Pobres”, reflexiona: “Ser padre pobre es tener en sus manos las riendas del porvenir del Mundo; las más grandes almas casi siempre surgieron de los bajos fondos”.
En sus discursos, Almafuerte utiliza un estilo declamatorio, no tan sencillo y directo como en sus Evangélicas, pero no por eso menos eficaz.
Fue un admirador acérrimo de Domingo Faustino Sarmiento. Discursaba sobre él vertiendo palabras sentidas con profundidad. Decía: “El alma, la mígera de Sarmiento, alma batalladora del titánico Sarmiento, no se rebate prisionera, ¡No..., nunca!, dentro de su grotesco bronce genial de las avenidas de Palermo. ¡Allí no está ella!, ella estará siempre y el mismo tiempo como el alma de Dios, en las puntas de la pluma del escritor espontaneo, personal y docente. No, señores, el alma de Sarmiento no estará prisionera dentro de su estatua”.
Almafuerte padeció mil desventuras, fue criticado por sus filosas notas, antes de renunciar al periodismo resumió con estas palabras: “No agredí una sola vez con mi pluma a ninguno que no estuviese en condiciones de contestarme el mismo día con una onza de plomo en mitad del pecho”, así era de temperamental.
Solía decir: “Que el verdadero Arte se hace con hacha y con martillo como un trabajo de leñador”, y agregaba que con “las cavilaciones estéticas importaban un retardo y una desviación hacia lo tonto, con menoscabo y desprestigio de las ideas en crecimiento, que hay urgencia en desenvolver y colmar de respeto”, calificaba al “Arte Prolijo” como superficial, vacio, más procedimiento que pensamiento. De todas formas fue retribuido con grandes elogios de colegas de su época.
Expresan sobre él, como personaje literario:
Ricardo Rojas, “No fue un artista ni un pensador, sino un hombre que desahoga su angustia en el verso y hace del grito un Canto.
Leopoldo Lugones, “Fue uno de los poetas más vigorosos y originales del Continente”.
Juan Más y Pi, “El único verdadero poeta que en esta parte del sur de América supo extraer consecuencias geniales de hechos vulgares.”
Rafael Barret, “El primer poeta de América.”
Rubén Darío, “La suya es una voz que clama. Es el impredicador, es en la tierra que ha nacido la eterna figura de vociferador que llega a turbar las fiestas de los dichosos.”
Jorge Luis Borges, que prologara su libro “Prosa y Poesía” opinó: “Como todo gran poeta
VERSOS DE LA CHUSMA
22
PEDRO BONIFACIO PALACIOS
instintivo, nos ha dejado los peores versos que cabe imaginar, pero también, alguna vez... los Mejores”.
El 28 de Febrero de 1917 La Argentina lloró su muerte.
Acaso Almafuerte descubrirá, si es que existe ese Dios con el que tanto luchó, su enorme equivocación, escucharemos sus palabras... “A mí nadie me amó sobre la vida nadie me honrará después de muerto”.
Almafuerte vivió como sus propias creencias, nunca se casó. Al morir su madre, su padre lo abandona. Sin necesidad de mujer alguna y con tanto amor que tenia para dar, adoptó a cinco hijos a los que cuidó y amó. Con todo eso se ganó el cielo.

EG


ALMAFUERTE

Seudónimo con el que alcanzó mayor popularidad,
aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida.

CITAS

“NO TE DES POR VENCIDO, NI AÚN VENCIDO. NO TE SIENTAS ESCLAVO, NI AÚN ESCLAVO. TRÉMULO DE PAVOR SIÉNTETE BRAVO. Y ARREMETE FERÓZ, YA MALHERIDO”.

“LA MÁS ORGULLOSAS NAVES TEMEN DEL MAR LOS FURORES, LOS TIGRES DEVORADORES
HUYEN DEL SIMÚN AIRADO ¡Y TÚ EN MI PECHO HAS DEJADO TAN SIN RECELO TUS FLORES!”

“LIBERTAD: EL PESO MÁS FORMIDABLE QUE PUEDA CAER SOBRE LAS ESPALDAS DE UN HOMBRE.”

“NADA DE LO QUE HACEMOS O DECIMOS SE PIERDE EN EL VACÍO: EL AIRES ESTÁ LLENO
DEL PENSAMIENTO DE TODOS.”

“TODOS LOS INCURABLES TIENEN CURA CINCO MINUTOS ANTES DE SU MUERTE.”

“NO DIGAS TU VERDAD NI AL MÁS AMADO, NO DEMUESTRES TEMOR NI AL MÁS TEMIDO,
NO CREAS QUE JAMÁS TE HAYAN QUERIDO POR MÁS BESOS DE AMOR QUE TE HAYAN DADO.”

“PROCEDE COMO DIOS QUE NUNCA LLORA, O COMO LUCIFER, QUE NUNCA REZA.”

“LLENATE DE AMBICIÓN, TEN EL EMPEÑO. TEN LA MÁS LOCA, LA MÁS ALTA MIRA. NO TEMAS
SER ESPÍRITU, SER SUEÑO, SER ILUSIÓN. SER ÁNGEL, SER MENTIRA…, LA VERDAD ES UN MOLDE, ES UN DISEÑO, QUE RELLENA MEJOR QUIEN MÁS
23

No hay comentarios:

Publicar un comentario