EL PAYADOR
El payador es un cantor que improvisa versos al compás de su guitarra. Para Lugones, payador deriva del latín preari, que significa rogar. Para Ricardo Rojas viene de payo, nombre primitivo del habitante de Castilla. Por lo tanto payar vendría de pago o Patria y paguedor sería el cantor de la Patria. Los Quichuas,  llamaron palla, a los grupos de aborígenes que se sentaban a cantar en las plazas. ¿Dónde nació el payador? Nació en el campo. El gaucho era analfabeto, necesitaba expresar su realidad en un canto, ya que no podía escribir ni leer comenzó a improvisar, luego de esta etapa recién aparece el payador en la ciudad. Su vida era errante, hacía un gran culto de la amistad, tenía actitud caballeresca y desdén por el trabajo. Eran sociales, entre las condiciones  artísticas debían contar con el don del canto, ejecución de la guitarra, ingenio, memoria e inspiración y un gran dominio de la rima. La improvisación es individual y la payada es generalmente un duelo entre dos o más personas, se sostiene a base de versos octosílabos combinados en cuartetas y décimas.
EL NEGRO EZEIZA  (1858-1916)    
El adiós
                                              
        Buenos Aires de mi amor                                 
                    ¡Oh, ciudad donde he nacido
                                No me arrojes al olvido 
                                           Yo, que he sido tu cantor…    

                                                                       Gabino Ezeiza          
           

El Negro Ezeiza vivió con su familia de humilde procedencia en la calle Azul 92 de San Telmo, en ese lugar hoy funciona una panadería que lleva su nombre “Don Gabino”, además lo honraron colocando una placa de bronce como recordatorio.
Fue apodado “El Negro Ezeiza” por su origen afroargentino. Debutó como payador a los 14 años en la pulpería de Pancho Luna. Hasta su aparición, el canto de los payadores era anónimo pero Gabino adquirió rápidamente celebridad como payador.  Pícaro al improvisar, con aptitud para la medida, la candencia y la rima. Fue autor de más de quinientas composiciones, que el mísmo interpretaba. La contienda verbal del contrapunto con Nemesio Trejo en 1891 fue memorable, pues duró tres noches. 
Gabino Ezeiza enfrentó al payador uruguayo Juan de Nava en su propia tierra,  apoyado por su público gozaba de una aureola de prestigio, sin embargo su creación  superó y dominó la contienda, de esa forma quedó grabado en la historia como uno de sus contrapuntos más famosos, dónde se hizo célebre la canción “Heroico Paysandú” (1884).
Recuerda Senet que a su paso por Dolores le propuso dar un recital sin contrincante en el teatro que contaba con una pantalla y un sistema de proyección de imágenes, o simplemente que el público  lanzara palabras sueltas al aire, él  debía responder a la imagen o a la palabra. Gabino  con una atrevida agilidad verbal aceptó el desafío.  El éxito fue de tal magnitud que su actuación programada para dos horas, duró el doble.  De estas veladas surgió la siguiente payada donde debió responder qué eran los logaritmos, jamás  había escuchado ese nombre y  por su escasa  formación no sabía de que trataba,  pidió que alguien le aclarara y a continuación, con guitarra en mano se lanzo con estos versos: (fragmento)

No hay comentarios:

Publicar un comentario